La Paz con la Naturaleza es un propósito común de los pueblos en la búsqueda por proteger la biodiversidad. En octubre de 2021, la COP15 sobre Diversidad Biológica abrió en Kunming, China, marcando un punto de inflexión en los esfuerzos globales por proteger y restaurar la biodiversidad. Durante esta conferencia, China, como país anfitrión, lideró la creación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un ambicioso plan que invita a todas las naciones a colaborar en la protección de la vida silvestre y sus hábitats. Este marco estableció un compromiso global por la conservación, dando vida a una promesa de cambio que ahora toma fuerza en la COP16 en Cali, Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza.”
La COP15 fue un punto de inflexión en los esfuerzos globales para proteger y restaurar la biodiversidad. China como anfitrión en la creación del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, un plan que invita a las naciones a colaborar en la protección de la vida silvestre, pavimento el camino guía en la protección de la biodiversidad.
Las historias de A-Bao, la elefanta asiática, y Jamana, el delfín rosado del Amazonas, ilustran cómo los esfuerzos de conservación entrelazan continentes y culturas. A-Bao, una elefanta que habita en las densas selvas tropicales de Yunnan, China, se ha convertido en un símbolo de resiliencia. En 2023, A-Bao cayó en un profundo pozo mientras buscaba alimento, y su vida corrió peligro hasta que fue rescatada con el esfuerzo coordinado de los monitores de elefantes.
Gracias al Centro de Rescate y Crianza de Elefantes Asiáticos, fue posible devolverla a su manada y protegerla de las crecientes amenazas que enfrentan los elefantes en su hábitat natural. Este rescate, en el corazón de Asia, refleja los esfuerzos de conservación que buscan impedir que la actividad humana ponga en riesgo a los habitantes originarios de estos ecosistemas.
Un ejemplo de esfuerzo y unión entre China y Colombia se ve reflejado en las historias de rescate y conservación de A-Bao, una elefanta asiática, y Jamana, un delfín rosado del Amazonas, que confluyen en las metas de la COP16, “Paz con la Naturaleza”.
La Paz con la Naturaleza trasciende fronteras
A miles de kilómetros de distancia, en el Amazonas, Jamana, un delfín rosado, recorre el río en el que ha vivido toda su vida, ayudando a los científicos a estudiar la salud del ecosistema a través de sus desplazamientos. El delfín rosado es una especie en peligro que, en el contexto del cambio climático y las sequías intensas, lucha por sobrevivir en el Amazonas, donde el agua cada vez escasea más y las temperaturas suben a niveles alarmantes. La Fundación Omacha en Colombia, en colaboración con las comunidades locales, ha trabajado durante décadas para proteger a estos delfines y sensibilizar sobre su importancia en el equilibrio ecológico del Amazonas.
La COP16 en Cali reúne a líderes, científicos y comunidades de todo el mundo para continuar el legado de la COP15 en Kunming. Al construir paz con la naturaleza, no sólo se salvaguardan a especies como A-Bao y Jamana, sino que también se honra la riqueza y el valor de la vida en todas sus formas.
El camino hacia la restauración de la biodiversidad global es un reto monumental. La COP16 en Cali reúne ahora a líderes, científicos y comunidades de todo el mundo para continuar el legado de la COP15 en Kunming. Al construir paz con la naturaleza, no solo salvaguardamos a especies como A-Bao y Jamana, sino que también honramos la riqueza y el valor de la vida en todas sus formas. Cada decisión y acuerdo que se logre durante esta cumbre es un paso adelante para proteger el mundo natural y las historias de estos protagonistas, recordándonos que la biodiversidad es un tesoro que debemos preservar juntos, hoy y siempre.